Feliz estaba con mi instalación limpia de Ubuntu 9.10 hasta que me percato que mi modem 3G de Claro no es reconocido (ZTE MF622), que hasta 9.04 era reconocido perfectamente.
Para solucionarlo, vamos a recurrir a usb-modeswitch, que es un driver que permite utilizar los dispositivos USB "switcheables" de modo almacenamiento (tipico pendrive) a modo módem, aqui vamos:
1.- Instalar usb-modeswitch:
sudo aptitude install usb-modeswitch
2.- Enchufar modem y probar con NetworkManager
3.- Verificar visualizando /var/log/syslog:
smith kernel: [10904.201944] option 4-2:1.0: GSM modem (1-port) converter detected
smith kernel: [10904.202089] usb 4-2: GSM modem (1-port) converter now attached to ttyUSB0
smith kernel: [10904.202125] option 4-2:1.1: GSM modem (1-port) converter detected
smith kernel: [10904.202217] usb 4-2: GSM modem (1-port) converter now attached to ttyUSB1
smith kernel: [10904.202247] option 4-2:1.2: GSM modem (1-port) converter detected
/var/log/syslog:Oct 30 12:30:07 smith kernel: [10904.202343] usb 4-2: GSM modem (1-port) converter now attached to ttyUSB2
4.- Podría ser necesario bootear, al reiniciar el modem ya es reconocido y es fácilmente configurable mediante NetworkManager..
Saludos!
Experiencias con VMware, Linux, variedad de Unixes, Storages, virtualización y yerbas afines...
domingo, 1 de noviembre de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
Sun ZFS, que maravilla de Filesystem!!, parte 1
Seguramente muchos de uds. ya lo conocen o han oido de ZFS, acrónimo de Zetabyte File System es uno de los sistemas de archivos de tipo transaccional mas avanzados del momento, permite crear volumenes y filesystems facilemente pues tiene integrados los conceptos comúnmente separados de sistema de ficheros y administrador de volúmenes en un solo producto, provee snapshot y roolback, compresión, thin provisioning, evita corrupción silenciosa de datos, etc.
Este filesystem desarrollado por Sun Microsystems nos permite hacer cosas que serían impensadas en un entorno tradicional, a modo de ejemplo, si por alguna razón necesitas crear filesystems, pero no tienes claridad de cuanto espacio requerirá cada uno ó no quieres limitar a priori el crecimiento de uno y de otro, ZFS le entregará todo el espacio disponible a cada uno, por ejemplo:
Tenemos un pool (grupo de discos) llamado "rpool" que tienen 11.9 GB disponibles:
root@openstor:~# zpool list
NAME SIZE USED AVAIL CAP HEALTH ALTROOT
rpool 15.9G 3.95G 11.3G 24% ONLINE -
Y tenemos varios filesystems que ven los mismos 11.9 GB disponibles para todos ellos:
root@openstor:~# zfs list
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
rpool 4.35G 11.3G 82K /rpool
rpool/export/home 24.1M 11.3G 21K /export/home
rpool/export/home/jpalma 24.0M 11.3G 24.0M /export/home/jpalma
Fijense que todos los filesystems "cuelgan" del pool padre "rpool"
Ahora veamos algunos comandos básicos de ZFS (sobre OpenSolaris):
#zpool create storpool raidz c8t1d0 c8t2d0 c8t3d0
#zpool status storpool
pool: storpool
state: ONLINE
scrub: none requested
config:
NAME STATE READ WRITE CKSUM
storpool ONLINE 0 0 0
raidz1 ONLINE 0 0 0
c8t1d0 ONLINE 0 0 0
c8t2d0 ONLINE 0 0 0
c8t3d0 ONLINE 0 0 0
errors: No known data errors
#zfs list storpool
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
storpool 89.2K 3.89G 25.3K /storpool
#zfs create storpool/filesystem1
#zfs create storpool/filesystem2
#zfs create -V 3g -s storpool/volumen1
#zfs list
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
storpool 193K 3.89G 29.3K /storpool
storpool/filesystem1 25.3K 3.89G 25.3K /storpool/filesystem1
storpool/filesystem2 25.3K 3.89G 25.3K /storpool/filesystem2
storpool/volumen1 21.3K 3.89G 21.3K -
#df -h
Filesystem Size Used Avail Use% Mounted on
storpool 3.9G 30K 3.9G 1% /storpool
storpool/filesystem1 3.9G 26K 3.9G 1% /storpool/filesystem1
storpool/filesystem2 3.9G 26K 3.9G 1% /storpool/filesystem2
#zfs compression=on storpool/filesystem1
#zfs snapshot storpool/filesystem2@snap1
Luego de esta humilde pincelada de ZFS, seguiremos profundizando en sus características y usos..
Saludos!
Este filesystem desarrollado por Sun Microsystems nos permite hacer cosas que serían impensadas en un entorno tradicional, a modo de ejemplo, si por alguna razón necesitas crear filesystems, pero no tienes claridad de cuanto espacio requerirá cada uno ó no quieres limitar a priori el crecimiento de uno y de otro, ZFS le entregará todo el espacio disponible a cada uno, por ejemplo:
Tenemos un pool (grupo de discos) llamado "rpool" que tienen 11.9 GB disponibles:
root@openstor:~# zpool list
NAME SIZE USED AVAIL CAP HEALTH ALTROOT
rpool 15.9G 3.95G 11.3G 24% ONLINE -
Y tenemos varios filesystems que ven los mismos 11.9 GB disponibles para todos ellos:
root@openstor:~# zfs list
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
rpool 4.35G 11.3G 82K /rpool
rpool/export/home 24.1M 11.3G 21K /export/home
rpool/export/home/jpalma 24.0M 11.3G 24.0M /export/home/jpalma
Fijense que todos los filesystems "cuelgan" del pool padre "rpool"
Ahora veamos algunos comandos básicos de ZFS (sobre OpenSolaris):
#zpool create storpool raidz c8t1d0 c8t2d0 c8t3d0
#zpool status storpool
pool: storpool
state: ONLINE
scrub: none requested
config:
NAME STATE READ WRITE CKSUM
storpool ONLINE 0 0 0
raidz1 ONLINE 0 0 0
c8t1d0 ONLINE 0 0 0
c8t2d0 ONLINE 0 0 0
c8t3d0 ONLINE 0 0 0
errors: No known data errors
#zfs list storpool
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
storpool 89.2K 3.89G 25.3K /storpool
#zfs create storpool/filesystem1
#zfs create storpool/filesystem2
#zfs create -V 3g -s storpool/volumen1
#zfs list
NAME USED AVAIL REFER MOUNTPOINT
storpool 193K 3.89G 29.3K /storpool
storpool/filesystem1 25.3K 3.89G 25.3K /storpool/filesystem1
storpool/filesystem2 25.3K 3.89G 25.3K /storpool/filesystem2
storpool/volumen1 21.3K 3.89G 21.3K -
#df -h
Filesystem Size Used Avail Use% Mounted on
storpool 3.9G 30K 3.9G 1% /storpool
storpool/filesystem1 3.9G 26K 3.9G 1% /storpool/filesystem1
storpool/filesystem2 3.9G 26K 3.9G 1% /storpool/filesystem2
#zfs compression=on storpool/filesystem1
#zfs snapshot storpool/filesystem2@snap1
Luego de esta humilde pincelada de ZFS, seguiremos profundizando en sus características y usos..
Saludos!
jueves, 4 de junio de 2009
VMWare vConverter, pura magia...
Hace tiempo ocupé una herramienta para convertir máquinas físicas a virtuales en el mundo x86: VMWare Physical2Virtual, funcionaba bien, permitía migrar S.O Windows a entornos VMWare, era algo limitada pero funcionaba bien.
Aqui les presento la evolución: VMWare vConverter. Una herramienta que permite virtualizar/convertir Sistemas Operativos desde hardware físico a virtual, de virtual a virtual, desde un backup a virtual, etc, soportando distintos formatos tales como Microsoft Virtual Server, Acronis True Image, convirtiendolas y habilitándolas para el mundo VMWare ESX/ESXi fácil y limpiamente.
Se puede instalar sobre Windows, Linux, soporta convertir máquinas en caliente (si, en caliente), instalación de VMWare Tools, Configuraciones adicionales, etc...
Sumenle a lo anterior, que VMWare entrega esta herramienta en forma gratuita.... Aqui dejo unas capturas de pantalla que refleja un proceso de "conversión" en una de sus alternativas...
![]() |
VMWare vConverter |
domingo, 24 de mayo de 2009
Glosario....
Parece que fui muy rápido y poco conciso en el post anterior, asi que me di a la tarea de hacer un breve glosario para facilitar la lectura de ahora en adelante:
- Virtualización: Cualquier tecnología que permita instalar y ejecutar al menos dos Sistemas Operativos de forma independiente, sobre un único hardware al mismo tiempo
- Máquina Virtual: Resultado de la virtualización, en el mayor de los casos se realiza mediante una emulación por software, entregando a dicha máquina memoria, cpus, nics y discos virtuales...el sistema operativo instalado en ella es totalmente independiente
- PowerPC: Arquitectura de procesadores de la familia RISC, diseñados inicialmente por IBM, Motorola y Apple, de grandes prestaciones y rendimiento. Utilizados hasta hace poco por Apple para sus Macs y utilizados actualmente por IBM para sus Servidores de la Serie P. Cabe mencionar que existen al menos dos consolas de videojuegos que utilizan versiones especializadas de este Procesador (XBOX y PlayStation3).
- IBM Server P520: Servidor "entry level" , con capacidades de virtualización a través de una combinación de hardware y software llamado PowerVM
- PowerVM: Sistema de Virtualización llamado "Micro-Particionamiento" disponible en los Servidores IBM Series POWER5 y POWER6, sus principales componentes son un código firmware llamado "VET" el que permite compartir recursos y el VioServer (a.k.a. VIOS) que no es otra cosa que una versión recortada de AIX que asigna recursos de I/O
- LPAR: Partición lógica ó Máquina Virtual creada bajo ambientes PowerVM, los sistemas operativos soportados son AIX y Linux ;-)
Ojala estos terminos les sean de utilidad... en el próximo post, continuaremos "Jugando con IBM PowerPC y Linux"...
miércoles, 20 de mayo de 2009
Jugando con IBM PowerPC y Linux
Estaba en lo aburrido de mi labor diaria (Gantts, Presentaciones, reuniones), cuando veo un servidor IBM PowerPC en el escritorio de un colega...el que me insta a instalar Linux:
"Oye Jorge Palma, podrías instalarte un Linux" me dijo..
Tiempo atrás había bajado una iso de RedHat 5.2 para PPC, el colega me dio acceso a la increiblemente intuitiva interfaz web de control del Sistema Operativo virtualizador (a.k.a. VioServer), creamos una partición (así le llaman en el mundo IBM, a.k.a. LPAR) le entregamos la iso y voilá, partía el instalador de RedHat....
Resumiendo la historia, la iso venía con problemas (md5sum me lo dijo) por lo que bajé esta vez una iso de RedHat 5.3 PPC, arrancó el instalador, y efectué una ridiculamente mecanica instalación del sistema operativo (al estilo windows: siguiente, siguiente, sgte) y para mi sorpresa, tenía corriendo Linux sobre PowerPC P520 sin dolores de cabeza.....
Pero como no podemos detenernos con sólo instalar, mas adelante les contaré como probamos el rendimiento de nuestro querido S.O sobre PowerPC...
"Oye Jorge Palma, podrías instalarte un Linux" me dijo..
Tiempo atrás había bajado una iso de RedHat 5.2 para PPC, el colega me dio acceso a la increiblemente intuitiva interfaz web de control del Sistema Operativo virtualizador (a.k.a. VioServer), creamos una partición (así le llaman en el mundo IBM, a.k.a. LPAR) le entregamos la iso y voilá, partía el instalador de RedHat....
Resumiendo la historia, la iso venía con problemas (md5sum me lo dijo) por lo que bajé esta vez una iso de RedHat 5.3 PPC, arrancó el instalador, y efectué una ridiculamente mecanica instalación del sistema operativo (al estilo windows: siguiente, siguiente, sgte) y para mi sorpresa, tenía corriendo Linux sobre PowerPC P520 sin dolores de cabeza.....
Pero como no podemos detenernos con sólo instalar, mas adelante les contaré como probamos el rendimiento de nuestro querido S.O sobre PowerPC...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)